CURADORA RESIDENCIA

2017 / Talleres Satélites: Appendino

TALLERES SATÉLITES- EXPOSICIONES: CURADURÍA Y MONTAJE A CARGO DE CLARISA APPENDINO / 2017
Con el apoyo del Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe

Síntesis
Aproximación a la exposición modelo exhibitivo del Arte Moderno y Contemporáneo. La curaduría y el montaje en sus formas de construcción y observación del espacio, la generación de contextos y de recorridos interpretativos. Enfoques históricos, estéticos e ideológico sobre la sistematización del formato expositivito como modo de acercamiento al arte.

 

 

 

2017 / Talleres Satélites: Sánchez Goldar

TALLERES SATÉLITES- AVISTAJE. UN ACERCAMIENTO AL ARTE DE ACCIÓN A CARGO DE SOLEDAD SÁNCHEZ GOLDAR / 2017
Con el apoyo del Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe

Síntesis
El seminario se propone como un acercamiento al arte de acción y la performance, desde una mirada histórica y teórica, donde se revisarán temas el cuerpo, el espacio y el tiempo como ejes/categorías que atraviesan este tipo de prácticas. Mediante diferentes categorizaciones y encuentros entre cada uno de éstos se abordarán obras y artistas que trabajaron y trabajan a partir de lo autobiográfico, las temporalidades, la política, la ideología, la memoria, el espacio público, el espacio privado, el cuerpo como espacio y el arte como agente sanador.

 

 

 

 

 

2016 / Talleres Satélites: Appendino

TALLERES SATÉLITES- LO COTIDIANO EN EL ARTE A CARGO DE CLARISA APPENDINO / 2016

Síntesis
La pregunta sobre la obra de arte y su (in)distinción con el objeto banal despliega una compleja reflexión estética que comienza en el siglo XV y continua hasta la actualidad. La interacción del arte con la vida cotidiana es un aspecto presente en amplias discusiones, incluso cuando tácitamente existía un supuesto acuerdo sobre su definición y delimitación. Proponemos dirigir la pregunta hacia el arte contemporáneo como escenario desde el cual se construye la problemática, es decir, en el presente de una nueva categoría estética. Este problema puede recorrerse, entonces, a través de vínculos con los cambios técnicos desde la Modernidad, la cultura de masas, la creación de contextos, la mirada sobre el espacio propio y la capacidad estética que pueden contener los objetos que envuelven nuestra vida, construyendo estos los siguientes enfoques como ejes a desarrollar:
> Las diversas formas en que la vida cotidiana irrumpió en el arte: una pequeña genealogía siguiendo los pasos del arte moderno.
> Indistinción entre el objeto cotidiano y el objeto artístico: del «underground» del arte moderno a los objetos del arte contemporáneo. La construcción de contextos.
> La transformación de los hogares, el compartir acontecimientos cotidianos y las tenciones institucionales. Posibles notas sobre una legitimación del arte contemporáneo.

 

Presentación de la publicación Curadora 2016/2017

El sábado 30 de junio se presento, en FUGA, “Voces reunidas” una interpretación performática de la publicación «Curadora. Residencia para artistas 2016.2017» en la que reunimos lo hecho junto a tantísimxs artistas que del más acá o más allá llegaron, en éstos últimos dos años.
Es por eso que no queremos dejar de agradecer a lxs que, de una u otra manera, están presentes en este proyecto.
Especiales gracias a Diana Aisenberg, Eugenia González Mussano, Lía Demichelis, Daniela Arnaudo, Virginia Buitrón, Pablo Cruz, Toti Ds, Rowan Geddis, Alejandra González Soca, Valeria Gopar, Carolina Grimblat, Mimi Laquidara, Florencia Sadir, Priscila Sandoval, Isa Isa, por haber colaborado con la publicación a través de sus textos que nos abrieron nuevas perspectivas sobre lo hecho.
Mana Kei, Maite Acosta, Cristi M. Aimaretti, Valeria Barbero, Nicolas Bassi, Ariana Beilis, Hernán Camoletto, Ana A Cáneva, Flor Celay, Felicita Cersofio, Ana Cervoni, La Negra Cuestas, Nadia Curzon, Maira Dalla Fontana, Georgina Erbetta, Mailli Mai, Mónica Marín, Laura Norma, Carina Nargielewicz, Tam Naymark, Florencia Palacios, Candela Pietropaolo, Nicolás Prus, Mariela Roque, Karina Salinas, José Pepe, Marisa Analía Schmidt, Cecilia Sosa, Rafael Villalba y Caro Villanueva, por haber estado cerca y confiando.
Gracias también a Julián Balangero, Pablo Caligaris, Etelvina Ingaramo, Eugenia Calvo y Marcelo Lopez Pinturas que de diferentes modos colaboraron con la sustentabilidad y expansión del proyecto.
Y por último a las instituciones que nos apoyaron: FNA, Castagnino+macro, CEC, Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, Ministerio de Innovación y Cultura, La Ira de Dios, British Council y Ministerio de Cultura de la Nación.

Registro fotográfico de nuestro querido amigo Juan Curto

 

Residencia especial / Artistas gestores

Residencia especial / 2015
Residencia de trabajo para artistas gestores
Del 15 al 21 de marzo
Apoya: Fondo Argentino de Desarrollo Cultural. Fomento a redes, circuitos y colectivos culturales. Ministerio de Cultura de la Nación.

Sintesis:
Residencia de trabajo para artistas visuales que llevan adelante proyectos de gestión, con la intención de generar cruces y planificar posibles acciones vinculantes a futuro.
El encuentro será en la sede de Curadora- residencia (San José del Rincón- Sta Fe) y participarán los artistas que gestionan los siguientes proyectos:
Casa 13 – Córdoba / Tomas Quiroga
Cstll 569 – Catamarca / German Bormann
Curadora – San José del Rincón (Santa Fe) / Romero. Peralta
Diagonal – Buenoa Aires / Verónica Calfat
La Mandorla – San Juan / Berny Garay Pringles
Limbo – Corrientes / Julia Rossetti
Manta – San Martín de los Andes (Neuquén) / Suyai Otaño
Rusia – Tucumán / Gustavo Nieto
Trillo – Oberá (Misiones) /  Valeria Anzuate

Publicación: Cintia Clara Romero y Maximiliano Peralta Rodríguez: Curadora. Residencia de trabajo de artistas gestores. Santa Fe. Ed. UNL. 2015. ISBN 978-987-749-005-3.
DESCARGAR PUBLICACIÓN AQUÍ

Acciones paralelas:
. Presentación de los proyectos / CEC, Santa Fe

.

Diario El Litoral, Santa Fe. 27/03/15
http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2015/03/27/escenariosysociedad/SOCI-09.html

Diario El Ancasti, Catamarca. 31/03/15
http://www.elancasti.com.ar/cultura/2015/3/28/cstll569-integro-proyectos-gestion-arte-254987.html

Diario La Nación, Buenos Aires. 28/07/15
http://www.lanacion.com.ar/1814104-artistas-gestores-una-iniciativa-que-se-contagia-en-todo-el-pais

2014 / Talleres Satélites: Rosemberg

TALLERES SATÉLITES- LA PRÁCTICA DEL BORDADO DESDE LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA A CARGO DE NILDA ROSEMBERG / 2014

Síntesis
Un espacio para analizar cuáles fueron los vínculos entre el bordado y las artes visuales, relacionar esta práctica con el dibujo y la pintura, conocer puntos básicos y a partir de ellos generar composiciones personales.
Destinado a artistas, estudiantes de arte y público en general interesado en la práctica del bordado. No es necesario tener conocimientos previos. Las actividades se propondrán de acuerdo a las posibilidades y conocimientos de cada participante.

 

Alejandra González Soca / Residencias espontáneas

ALEJANDRA GONZÁLEZ SOCA
Residencias espontáneas / 2017, agosto

 

 

Bio
Nació en Maldonado (Uruguay), en 1973.
Licenciada en Artes Visuales por la Universidad de la República (UDELAR) y Psicóloga por la Universidad Católica (UCU).
Desarrolla su trabajo a través de diversos medios integrando formatos variables -instalación, objetos, dibujo, fotografía y video– en proyectos tanto site-specific como de intervención.
Realizó clínica de obra con Carlos Capelán, Daniel Fisher y Andrés Labaké. Tomó cursos vinculados a la producción de arte contemporáneo y curaduría con: Clío Bugel, Verónica Cordeiro, Nekane Aramburu y Virginia Villaplana.
Ha exhibido sus proyectos tanto en Uruguay como en el exterior, incluyendo: el Museo Nacional de Artes Visuales, Espacio de Arte Contemporáneo, Centro de Exposiciones SUBTE, Museo Histórico Cabildo de Montevideo, Centro Cultural Kavlin (Punta del Este), Centro Cultural de la República el Cabildo (Asunción), Espacio de Arte de la Universidad de Lanús (Buenos Aires), Museo Casa del Risco (México), Casa Memorial Salvador Allende (La Habana), entre otros.
Obtuvo reconocimientos como: la Beca para la Creación Justino Zavala Muniz (2014), el Premio Fondo Concursable para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (2010/2014) y el premio Patrocinio de la Comisión Bicentenario (2011).
Fue seleccionada para participar del 48° Premio Montevideo de Artes Visuales, II Bienal Internacional de Asunción, 55° y 56° Premio Nacional de Artes Visuales. Artista invitada en la VII Bienal Internacional de Arte Textil.
Participó de las residencias: Curadora (San José del Rincón- Santa Fe, 2016) y Bomeroom, Ciudad de las Artes (Córdoba, Argentina, 2012).
Es profesora en la Licenciatura en Artes Visuales y Licenciatura en Educación de la Universidad Católica del Uruguay. Desde 1999 cuenta con su estudio taller Casa B.
Actualmente vive y trabaja en Montevideo.

Contacto
agonzalezsoca@gmail.com
www.alejandragonzalezsoca.com

 

 

 

Carolina Grimblat / Temporada14

CAROLINA GRIMBLAT
Temporada14 / 2017, marzo

Bio
Nació en Rosario  (Santa Fe, Argentina) en 1975.
Licenciada en Bellas Artes con especialidad en pintura por la Universidad Nacional de Rosario.
Entre 1991 y 2004 asistió a los talleres de dibujo con Julián Usandizaga, pintura con Emilio Ghilioni, y estudió fotografía con Gustavo Frittegotto y con Andrea Ostera. Participó del workshop El Levante, coordinado por Graciela Carnevale y Mauro Machado (2004-2005).
Desde 2004 se desempeña como docente de Educación Artística en escuelas secundarias, y de Semiótica, Comunicación y materias afines en carreras de Diseño. Desde el 2006 coordina un taller particular de experimentación artística. Entre 2003 y 2011 fue ayudante ad-honorem en Semiótica, cuyo titular es el Lic. Edgardo Donoso. Durante el 2015 colaboró con la cátedra de Dibujo IV, cuyo titular es el Prof. Oscar Vega. Desde 2016 realiza una adscripción en Pintura I, y trabaja en Taller de Pintura I, en la especialidad; en ambas cátedras la titular es la Lic. Claudia del Río. Todas son materias de la carrera de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR.
Desde el año 2000 participa en muestras, ferias y salones.
Vive y trabaja en Rosario.

Contacto
grimblatcarolina@gmail.com
www.flickr.com/photos/carolina_grimblat
www.carolinagrimblat.blogspot.com.ar

Rowan Geddis / Temporada14

ROWAN GEDDIS
Temporada14 / 2017, marzo

Bio
Nació en Barnstaple (Inglaterra) en 1980.
Artista y curador.
Después de haber estudiado y ejercido como artista, se ha dedicado a la curaduría, puesta en marcha, gestión y producción de proyectos y programas artísticos a nivel internacional.
Su trabajo curatorial gira en torno a cuestiones relacionadas al potencial de lo performativo, lo situacional y lo relacional, centrado en el proceso: un pensamiento vivo a través de la actividad. Estos temas son explorados a través de la innovadora puesta en escena de exposiciones enfocadas en eventos y diversos trabajos «en vivo», donde una relación análoga y consonante entre la exposición y el performance puede ponerse a prueba.
Entre 2010 y 2014 fue el curador del Programa Internacional de Residencias de Gasworks (Londres), donde trabajó con más de 60 artistas para desarrollar y presentar sus trabajos. Durante dicho cargo, se centró en la coordinación de un programa público que consideraba el potencial de los aspectos performativos, de diversas prácticas artísticas, como herramienta para fomentar las relaciones entre los artistas y el público.
Desde el 2014, Geddis ha desarrollado una práctica de la investigación que abarca múltiples líneas e indaga cómo lo performativo opera en diferentes contextos. Su investigación se expresa a través de una serie de puestas en escena realizadas en 2016 en colaboración con espacios tales como Galería Tensta e Index, Fundación de Arte Contemporáneo de Suecia (Estocolmo) y Kiosko Galería (Bolivia). En 2017 comenzó proyectos de investigación en colaboración con los espacios artísticos La Ira de Dios (Argentina), MoKS (Estonia) y Tokyo Wonder Site (Japón).
Actualmente vive y trabaja en Estocolmo (Suecia).

Contacto
rjgeddis@gmail.com