CURADORA RESIDENCIA

Valeria Gopar / Temporada11

« volver

VALERIA GOPAR
Temporada11 / 2016, marzo

Bio
Nació en Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina), en 1972.
Profesora de Artes Visuales especializada en pintura egresada de la Escuela de Superior de Artes Visuales Martín Malharro de Mar del Plata.
Asistió a los talleres de producción y análisis de obra de los artistas Daniel Besoytaorube (1997-2000), Sergio Bazán (2001) y Pablo Siquier (2003-2004).
Expuso individualmente en el Centro Cultural de España (Buenos Aires, 2005), en Mundo Dios (Mar del Plata, 2011) y en Galería Casa de Madera (Mar del Plata, 2014).
Obtuvo becas y subsidios de la Fundación Antorchas, Trama y el Fondo Nacional de las Artes. Participó en numerosas exposiciones colectivas, ferias y bienales en: Fundación Proa, CCEBA, Centro Cultural Borges, Centro Cultural Recoleta y MUBA-Chaco.
Fue seleccionada para participar de las residencias Curadora (San José del Rincón- Santa Fe, 2015) y AADK (Murcia, España, 2016).
Vive y trabaja en Mar del Plata.

Proyecto
Las referencias espaciales son el argumento principal en mis producciones.
Mediante la pintura, el dibujo y más recientemente el collage, retrato fragmentos de arquitecturas y objetos de uso cotidiano doméstico, con un lenguaje formal y sintético.
Estas obras surgen de un mundo personal, de sitios recorridos o visitados alguna vez, e intento mostrarlos con un sentimiento de extrañeza adulterando el referente.
El uso del color está dado por las reminiscencias de mis propios recorridos en la ciudad.
La serie reciente de collages sobre pared e instalaciones de papel tienen como finalidad la experimentación con materiales de uso escolar, papeles afiche lisos y estampados, con su propio valor plástico y expresivo, cortados, calados y pegados.
Mi interés surge como consecuencia de etapas de trabajo anteriores donde el collage con papeles de colores plenos me servía como boceto para la pintura. Ahora se ha convertido en el medio para componer con nuevas formas, tramas y relieves.
Me propongo realizar un trabajo de extrema fragilidad relacionado a lo próximo, lo cotidiano.
Me presenté a la residencia Curadora con la intención de ampliar los límites de mis trabajos y extender trayectos de viaje sin pretensión de terminar una obra.
En Rincón salí a caminar como una cuestión artística.
Sin hojas de ruta decidí sobre la marcha qué caminos tomar.
Diariamente salí a buscar colores, formas  y tramas de un paisaje nuevo. En el taller los llevé a un cuaderno pequeño de dibujos, guardé impresiones de texturas del lugar en papeles frotados con grafito, tomé fotos que agregué al archivo de imágenes que uso como referentes en mis obras plásticas y realicé algunas piezas con papeles recortados sobre la pared.
Encontré por casualidad un portón gastado que se parece a mis collages,  una reja de tramas geométricas como esas que suelo dibujar  y descubrí que la vieja lona que cubría una ventana es casi igual a las obras que veo en museos.
Ahora esos tesoros que ofrecen “Artistas silvestres” de San José del Rincón se suman a mi colección de imágenes inspiradoras de futuros proyectos.

Contacto
valegopar@hotmail.com
www.boladenieve.org.ar/artista/1059/gopar-valeria

Mimí Laquidara / Temporada11

MIMI LAQUIDARA
Temporada11 / 2016, marzo

Bio
Nació en Concordia (Entre Ríos, Argentina), en 1989.
Licenciada y Profesora de Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario.
En 2012 queda seleccionada para el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella coordinado por Mónica Girón.
Fue seleccionada para participar del Salón Nacional de Rosario 2013 y 2014, donde recibió el Premio Fondo Nacional de las Artes. Participó de los Premios Itaú Cultural (2013), Premio Fundación Williams (2012/2015) y Premio Proyecto A (2012/2014).
En 2010 es becada por La Hermana Favorita para participar del “Seminario de Profesionalización de Artistas” con Ernesto Ballesteros, Rafael Cippolini y Julia Converti. Becada en 2011 por el Banco de Entre Ríos y el Fondo Nacional de las Artes para realizar el “Taller de Análisis de obra” a cargo de Rafael Cippolini y en 2015 para participar del “Taller La Basurita” coordinado por Claudia del Río y Carlos Herrera.
Ha participado de exposiciones en el Macro-Museo de arte contemporáneo (Rosario), Galería Isla Flotante (Buenos Aires), Galería La Toma (Rosario) y diferentes ferias.
Actualmente vive y trabaja en Rosario.

Proyecto
Arribé a Rincón sin algo concreto en mente, más bien con algunas incertidumbres sobre cómo iba a transcurrir todo. En principio quería cambiar mi lugar de trabajo cotadino por un silencioso y tranquilo espacio en la naturaleza rinconera. Buscar nuevas formas de abordar la producción artística y sentarme, con tiempo, a reflexionar sobre la misma.
Aun así, el proyecto que desarrollé en Rincón empezó a gestarse el mismo día que llegué.
Surgió de caminatas por los alrededores, por el barrio de la casa de Cintia y Maxi, por el río, por las calles de Rincón y Arroyo Leyes. Observando la arquitectura, las construcciones provisorias, los clubs, los vestigios de la última tormenta y la fuerte inundación, que aún no baja del todo.
El primer día que salimos a caminar nos encontramos con un vivero que vendía entre otras cosas, un montón de enanos, hongos, lechuzas, híbridos coloridos y bolas de cemento de distintos tamaños. El dueño me comentó que las hacía esas bolas para decorar las casas o los patios. Como tengo cierta empatía y atracción hacia los materiales de construcción, hacia sus formas y estados, automáticamente este objeto se fijó como un punto en mi mente. La decisión que siguió a comprarla es que fuera amarilla.
En los recorridos que siguieron empecé a registrar emplazamientos y situaciones en donde aparecía la bola ubicada en distintos lugares. Encontré bolas de cemento pintadas de distintos colores y tamaños, ubicadas en los extremos de los techos de casas, en columnas que cercan los patios y en el pasto. También hice una serie de fotos de los canastos en donde se dejan las bolsas de basura, pensando que podían llegar a ser posibles bases para retratar la bola.
Empecé entonces a planificar situaciones que funcionaran como diálogos de la bola de cemento amarilla con el exterior. Para arrancar me hice una lista de ejercicios en donde debía darle movimiento (bola cruzando la calle, bola quieta en el camino de tierra con algo al lado que se mueva, bola cayendo). Y por otro lado una serie de retratos (bola apoyada en bases o pedestales naturales o en la arquitectura circundante, con algo que sea de similitudes cromáticas, formales, naturales, con animales).
De esta forma salió un conjunto de videos y fotografías que dan cuenta de un registro de situaciones de la bola amarilla en Rincón. Acciones mínimas y casi anónimas, que hacen pendular la condición de este objeto entre integrado y/o extraño en el entorno que va siendo emplazado. Algo así también como un diario de viaje hecho rodando, interviniendo el camino que la bola recorre. Y dando cuenta, al mismo tiempo, del lugar recorrido.

Contacto
mimilaquidara@gmail.com

Manuel Quaranta / Temporada10

MANUEL QUARANTA
Temporada10 / 2015, julio

Bio
Nació en Rosario (Santa Fe, Argentina), en 1979.
Desde muy joven la multiplicidad de intereses que tenía fue una posibilidad de experimentar distintas disciplinas (Ingeniería, Periodismo, Ciencias Políticas, etc.) hasta que finalmente en el año 2002 encontró lo que, sin saber, buscaba: Filosofía.
Hoy es Licenciando y Profesor (U.N.R) y en el mes de noviembre defenderá su Tesis de Maestría en Literatura Argentina; desde el 2009 se desempeña como docente en la Facultad de Psicología. Ha publicado artículos en revistas académicas y culturales, además de ser colaborador frecuente en la sección contratapas de Rosario/12.
En julio de 2015 publicó su primer libro: “La muerte de Manuel Quaranta” (Baltasara editora). La novela está atravesada por varios registros narrativos y constituye, entre otras cosas, una parodia del género autobiográfico. Podría enmarcarse dentro del género autoficción.
En el 2013 comenzó a investigar la relación entre texto e imágenes, produciendo algunas acciones cercanas al arte de los medios (plataforma Facebook) con la colaboración de diferentes artistas del país y desde el año pasado ha estado trabajando en varios proyectos artísticos entre los que se destacan la serie La naturaleza no existe.
Recientemente ha sido seleccionado para exponer durante el 2016 en el espacio de arte contemporáneo Espiria (Rosario) y fue becado por el Fondo Nacional de las Artes para participar en el taller La basurita (2015) coordinado por Claudia del Río y Carlos Herrera.
Actulmente vive y trabaja en Buenos Aires y Rosario.

Proyecto
En la convocatoria para Curadora (abierta también para escritores) presenté dos proyectos: primero, escribir una serie de textos (ensayos, relatos, un híbrido) sobre la artista Mariana Telleria que intentaran dar cuenta de un hilo conductor que para mí existe en buena parte de su producción: la búsqueda de Dios. ¿De qué Dios? En segundo lugar quería indagar in situ acerca de la tercera parte de mi proyecto  La naturaleza no existe, titulada “La naturaleza”; justamente el espacio de esta residencia, por su ubicación, era el indicado para mi objetivo.
Llegué, entonces, a Rincón.
Caminé, pensé, percibí, escribí textos sobre Telleria, textos que todavía requieren más trabajo, más indagación, más escritura, pero me voy con imágenes, conceptos y dudas que sigo teniendo: ¿Qué Dios busca Mariana?
Durante esas caminatas, temprano bien temprano, o al caer la noche, o también en la noche misma, tomé una enorme cantidad de fotografías que me permitieron reflexionar sobre el concepto de naturaleza y todo lo que lo rodea: el lenguaje, la mirada, el humano.
Por último, y fuera de cualquier proyecto establecido, me encontré habitando un espacio inédito con un grupo de artistas muy generosos y sensibles que me abrieron nuevas perspectivas que, por venir de un campo diferente, no tenía como horizonte.
Y la residencia terminó con un interrogante que quizás permanezca abierto durante mucho tiempo: ¿soy el artista que me propuse?, ¿qué tipo de artista pretendo ser?

Contacto
manuel.quaranta@yahoo.com.ar

Regina Calcaterra / Temporada10

REGINA CALCATERRA
Temporada10 / 2015, julio

Bio
Nació en Buenos Aires (Argentina), en 1989.
Se recibió de Licenciada en Marketing orientándose al área cultural y artística. Durante su adolescencia concurrió al taller de la escenógrafa y artista plástica Ana Armendariz. Estudió fotografía en el FotoClub Nacional y asistió a cursos y seminarios en centros culturales para formarse en diversas disciplinas como el dibujo, la composición del color, historia del arte, creatividad, la escritura y pensamiento lateral (Centro Cultural Rojas, Asociación Amigos del Museo Nacional, ESEADE).
Del 2010 al 2013 formó parte del “Taller para Jóvenes Artistas” en la Fundación Roux. Desde el 2014 asiste al taller y a la clínica de arte de Diana Aisenberg. Asimismo, participa del espacio de debate “Mesa Redonda” en la Galería de arte Mock y en el laboratorio de experimentación “Para fabricar fuego” en Lila Gallery a cargo de Gimena Castellón Arrieta y Ezequiel Montero Swinnen. Trabajó en la galería Quimera del Arte como coordinadora del espacio.
Vive y trabaja en Buenos Aires.

Proyecto
Durante la  residencia en Curadora desarrollé un proyecto que busca redefinir el concepto de templo a través del transitar el territorio, indagando el concepto de sagrado en un espacio delimitado. Para ello fui habitando la zona de Rincón, tomando ciertos objetos encontrados en el andar que funcionan como indicios de la naturaleza en interacción con las personas. Dichos objetos aislados de su ambiente habitual me permitieron desocultar información y brindar señales que reflejen la cualidad de sagrado de la naturaleza en la región.
Cada uno fue tomado como una pieza única de la investigación y su esencia inmaterial bordada con hilos de colores sobre el papel. A partir de cada ficha técnica-poética de los elementos, reconstruí un recorrido que refleja el uso de la intuición como brújula para reconstruir una cartografía emocional.
Paralelamente, con los mapas impresos de la región, exploré el concepto de paisaje a través del recorrido, entendiéndolo no como una materia inerte sino como una concepción cambiante y compartida por un grupo social. En este sentido, personifiqué el rol del artista como testigo y arqueólogo de una historia y de las transformaciones que transita el lugar.
Durante el andar cotidiano recolecté restos de panales de abeja que fueron usados para reconstruir un albergue. Mediante esta obra busqué entender al objeto panal como lugar natural de la función de habitar y de producción. Un espacio de convivencia y de trabajo colectivo dentro de un hábitat delimitado. Con las huellas encontradas en el bosque de Rincón, y mediante capas superpuestas y puntadas con hilo intenté regenerar la armonía de las células nerviosas que expresan el vivir natural. El panal reconstruido como imagen de lo que la residencia significó: una experiencia de intercambio, de habitar, de construcción y de enriquecimiento constante. Obras que se unen a partir del encuentro.
El eje de las obras fue explorar la erosión de la propia naturaleza y el descubrimiento, a partir del recorrido, de las marcas que dejó otro tiempo. La superposición, el collage y el bordado fueron las herramientas utilizadas para ampliar el territorio sagrado.

Contacto
reginamcalcaterra@gmail.com
www.reginacalcaterra.com.ar

Carolina Arias / Temporada10

CAROLINA ARIAS
Temporada10 / 2015, julio

Bio
Nació Córdoba (Argentina), en 1971. Pasó su infancia en Entre Ríos y estudió en Buenos Aires Licenciatura en Periodismo y Comunicaciones.
Fue becada por el Fondo Nacional de las Artes para realizar un taller de producción a cargo de Fernando Farina, Daniel García y Florencia Qualina.
Participó del Programa Federal Art Boomerang dirigido por Daniel Fisher con la intervención de Florencia Battiti, Rodrigo Alonso, y Claudio Iglesias.
Expuso en Montevideo, Uruguay y en las ciudades de El Calafate, Córdoba, Bariloche, Neuquén y San Martín de los Andes.
Participó de las residencias “Boomeroom” en Córdoba, coordinada por Daniel Fisher y Carina Cagnolo, “Aluciné” en Aluminé- Neuquén coordinada por Horacio Occhi y a talleres  de Lucas Di Pascuale, Julieta Anaut e Ignacio Laxalde y  Josefina Zuain.
Desde el 2001 vive en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, donde realiza el montaje de muestras en la Sala Municipal de Exposiciones y cogestiona MANTA taller- residencia de arte.

Proyecto
Llegué a Curadora con la intención de buscar nuevas formas de abordar la pintura y realizar acciones partiendo de sensaciones que me inquietan: la posibilidad de desaparecer, la levedad y el peso.
En la residencia lo primero que me llamó la atención fue la pileta llena de plantas acuáticas. Pensé en Ofelia, en flotar en el agua helada. Me preguntaba, ¿puedo sentir la levedad? Esta fue la primera acción de una serie en donde busqué quedar suspendida, sentirme más ligera que el aire. Levanté el cuerpo de la tierra, sobre árboles, y pude distanciarme del terreno.
También hice pinturas en pequeño formato buscando nuevas maneras de trabajar con el color y realicé ejercicios presentados por mis compañeros: Regina me propuso pintar la toalla que me cubriría al salir de la pileta y luego hacer que esa toalla se transformara en la vegetación del agua. Manuel me dio “Instrucciones para volver a pintar”, partiendo de un poema de Alejandra Pizarnik.
Todo lo transcurrido en esos días fue enriquecido por el intercambio con Cintia, Maxi, Leo, Regi, Manu y Bernabé, con quienes trabajando entre mates y tragos compartimos experiencias y maneras de ver el mundo.

Contacto
mcaroarias@gmail.com
www.mcaroarias.blogspot.com
www.dichososustedesaben.tumblr.com

Bernabé Arévalo / Temporada10

BERNABÉ ARÉVALO
Temporada10 / 2015, julio

Bio
Nació en Guatemala, en 1984.
Estudió Artes Visuales en la Universidad Nacional de Argentina (UNA). Actualmente cursa la carrera de Curaduría en Artes en la misma institución. Asimismo, dirige el proyecto curatorial  DUS-ZINE©  Poscolonial Art Central & Sur América.
Fue becado por el Fondo Nacional de las Artes en la Beca Haroldo Conti-FNA 2014. También fue residente en el Museo La Ene (Energía de Arte Contemporáneo) y en la Agenicy for Spiritual Guest Work in the Service Of Viaualizing (Suiza). Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en Perú, Chile, México, Guatemala, Argentina y Suiza. Actualmente trabaja con la curadora Carolina Escobar en el Proyecto Nomadismo y Periferia.
Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

Proyecto
En proyecto que desarrolle en mi estadía en Curadora, es la continuación de DUS/ZINE ©  una publicación que transita el relato hipepersonal y la posibilidad de desarrollar un pensamiento latinoamericano latente intenso y poscolonialista, las distintas etapas de la residencia enriquecieron el relato que quiero construir y con el que quiero atravesar la presente publicación especial a manera de site-specific, del proyecto de Cintia y Maxi. El artista que migra, que cambia, que transita, que se expone a sus márgenes, a sus registros, sus archivos, textos, dibujos, poemas, a sus contenidos en tránsito.  Como  artista residente construí un relato a manera de pistas al azar, restos, huellas de algo latente y misterioso, a resolver, a indagar, externo a mi propia producción, un tránsito que me obliga a replantear la idea del Nomadismo,  del contenido del espacio que cambia afectiva y espacialmente, produciendo una especie de mapa referencial de nuevas experiencias vinculadas con el arte contemporáneo y su registro.  La idea es poder desarrollar este proyecto a lo largo de distintas residencias y espacios contemporáneos, que funcionarían a modo de plataforma.

Contacto
bernabearevalo@gmail.com
www.bernabearevalo.com
www.dichososustedesaben.tumblr.com

Tania Abrile / Temporada9

TANIA ABRILE
Temporada9 / 2015, junio

Bio
Nació en Río Tercero (Córdoba, Argentina), en 1977.
Licenciada en Pintura por la Universidad Nacional de Córdoba. Participó de Puesta en órbita, clínica de obra coordinada por Aníbal Buede. Estudió, también, con Eduardo Stupia, Tulio de Sagastizabal, Cynthia Kampelmacher y Ernesto Ballesteros.
Desde el año 2004 realiza exposiciones individuales y colectivas en Argentina, España y Estados Unidos, entre las que se destacan: Entre papeles (Museo de las Mujeres, Córdoba, 2014), Línea Papel Tijera (Museo  de Arte Contemporáneo Latinoamericano, La Plata, 2012), Deriva (Consulado de Argentina, New York, 2011) y Sobre ruedas (Centro Cultural Borges, Buenos Aires, 2010).
Ha recibido becas de la Fundación Tres Pinos y fue nominada al Premio Canson Prix.
Vive y trabaja en Río Tercero.

Proyecto
Me interesó como propuesta, trabajar una interacción poética entre los espacios y los objetos que encontré en la residencia. Para esto,  trabaje con calados y plegado en papel, de forma tridimensional como objeto, realizando una deconstrucción espacial de la casa e interviniéndola con elementos vivos como plantas. A partir de esto pude visualizar el juego de luces y sombras proyectadas que se genera en los distintos planos de la composición, idea a priori no buscada. En segunda instancia,  realicé el trabajo a la inversa pero abriendo otra búsqueda conceptual. Introduje papeles en la corteza de algunos árboles del bosque, generando un agregado de capas de papel sobre estos cuerpos vivos, esta vez ya dejando a un lado lo geométrico y espacial de la casa.

Santiago Krause / Temporada9

SANTIAGO KRAUSE
Temporada9 / 2015, junio

Bio
Nació en Posadas (Misiones-Argentina), en 1991.
EStudió Licenciatura  en Artes Plásticas, con orientación en escultura, en la Facultad de Arte y Diseño de la UNaM.
Particip`ó de exposiciones grupales e individuales entre las que se destacan las realizadas en: Centro Cultural Borges, Casa de las Misiones (Buenos Aires); “Centro del conocimiento”; Museo Provincial Juan Yapari, Centro Cultural Vicente Cidade (Posadas), Casa del Bicentenario,  Casa de la Cultura, Sala Tomillo (Oberá, Misiones), CePIA UNC (Córdoba), A.N.A.P. (Neuquén). Participó en Clínica de análisis de obra con Pablo Reinoso, Taller de análisis de obra con Leila Tschopp  y Taller de producción con Roberto Echen en el 2012. En el 2014 fue seleccionado para la residencia para artistas “La Pinguela” llevada a cabo por Trillo en Oberá-Misiones.
Fue adscripto en varias materias de la licenciatura, actualmente en la catedra de Análisis de la Imagen y es Becario de la Secretaria de Extensión de la Facultad de Arte y Diseño y del  Programa de Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas.
Actualmente vive y trabaja en Córdoba.

Proyecto
Llegue a Curadora teniendo en cuenta que me encontraría con un nuevo espacio y nuevas personas que me iban a dejar cosas nuevas. Los primeros días necesitaba recorrer el lugar para ver que me proponía, esquivando los perros que me ladraban me adentré en Rincón y mientras caminaba me iba encontrando con posibilidades nuevas. Me interesaba reflexionar sobre el lugar que ocupa el cuerpo en el catolicismo, me preguntaba cómo se cruza esto con el cuerpo en la performance y como todo esto afecta a mi propio cuerpo en el proceso se cruzaron conceptos opuestos: cuerpo-alma, sagrado-profano. Pensé en el cuerpo como una cruz, un peso que hay que cargar, del que hay que hacerse cargo.  Según la creencia religiosa estamos hechos a imagen y semejanza de dios y de ahí salió la idea de cargar un cuerpo-cruz hecho a imagen y semejanza mía. Buscaba un lugar con un valor donde poder armar un altar para mi cuerpo y el cuerpo que iba a cargar, y me encontré con un basural cercano a la casa de la residencia que me hizo plantearme la posibilidad de que lo sagrado puede estar en todos lados. Y decidí construir mi altar ahí.
Con arpillera plástica arme mi cuerpo-cruz, lo cocí a mano con hilo encerado y lo rellené principalmente con tierra hasta llegar a mi peso, (65 kg en ese momento, y juntos sumábamos 130kg), construir el altar con lo que tenía en el basural. Con mis compañeros de residencia fuimos hasta el lugar donde empezaría la procesión, una calle que termina en el basural. Durante el recorrido deje caer mis cuerpos un par de veces y lo volví a levantar con ayuda de Emmanuel, las costuras se fueron rompiendo y la arena fue cayendo, los dos nos fuimos desarmando y lastimando, éramos iguales, en cierta forma la semejanza se remarcó en el proceso. Llegamos destrozados al basural, subimos la escalera echa de troncos y nos sentamos cansados pero triunfales.

Contacto
santiagokrause@gmail.com
www.santiagokrause.tumblr.com

Estefanía Santiago / Temporada9

ESTEFANÍA SANTIAGO
Temporada9 / 2015, junio

Bio
Nació en Federación (Entre Ríos, Argentina), en 1988.
Es Comunicadora Audiovisual recibida en 2010 en la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de la Plata. Entre 2008 /2009 estudió Dirección de Arte en el SICA, CABA.  En 2009, comenzó sus estudios en la Licenciatura de Artes Plásticas. Entre el año 2010 – 2014 trabajó como ayudante en la Cátedra de Iluminación y Cámara I, de la carrera Artes Audiovisuales en la FBA, UNLP y desde 2010 trabaja como docente particular en su taller de fotografía básica. En 2013, comienza el Laboratorio de Obra con Ananké Asseff y crea junto a Virginia Brezniw, su productora audiovisual Bosque. En 2014, fue seleccionada para participar en Proyecto PAC, coordinado por Galeria Gachi Prieto, Valeria González, Eduardo Stupía, entre otros; y seleccionada para participar de los premios Estímulo Francisco Ayerza y para el Premio Arte Joven en Fotografía de Fundación Williams. Ese mismo año es becada por el FNA con una Beca individual de creación para realizar su proyecto “Investigaciones sobre la ruina” y participó del coloquio internacional “Fronteras de /con el arte”, en Humanidades, de la UNLP, organizado por François Soulages y Silvia Solas. En 2015 fue seleccionada para participar del XI Salón Nacional de Arte Contemporáneo del MUNT y por Buenos Aires PHOTO/ Lab Edition, para realizar el workshop a cargo de Luis González Palma. Realizó muestras individuales y colectivas en Entre Ríos, La Plata y CABA.
Actualmente vive y trabaja en La Plata.

Proyecto
Como me interesa trabajar sobre la memoria que guardan los espacios, los objetos, para Curadora presenté un proyecto en el cual pudiese trabajar sobre estos conceptos, vinculándolos al espacio natural, pero dejándome llevar por lo que me proponía el lugar , por lo que llegue haciéndome las siguientes preguntas: ¿Cómo recuerda el suelo? ¿Cuál es su identidad? ¿Hay vestigios de su crecimiento, de todo lo que habitó en él? Si bien en un comienzo, me interesaba trabajar con la historia de San José del Rincón, y entrevistar a la gente del lugar, pensé que quizá eso me llevaría a hacer algo más documental y no es algo que me interesaba hacer, por lo que para desarrollarlo me plantee una ficción de acciones. Comencé una investigación de campo en el espacio natural que está cercano a la residencia, grabé sonidos en distintos momentos del día de estos espacios naturales, realicé un registro fotográfico y de video de las posibles huellas de memoria que guarda el espacio natural, el suelo, la vegetación, la luz; recolecte hojas, ramas, semillas e intervine sobre estos. Hice un desglose escrito de algunos indicios y para que no sean simples registros, involucre el cuerpo y a partir de unos autorretratos que realicé, decidí llamar a estas pequeñas investigaciones: Acciones para transitar el recuerdo del suelo. Como me interesa lo social, las intervenciones en la vía pública; esto convergió en realizar algunas copias de estos autorretratos para intervenir sin previo aviso y antes de irme, alguna pared de San José del Rincón, introduciendo en el pueblo esta ficción, esta indicación para transitar el recuerdo del suelo, y de paso dejarles las fotografías.

Contacto
estefaniasantiago.fotografia@gmail.com
www.estefaniasantiago.com.ar

Emmanuel Milwaukee / Temporada9

EMMANUEL MILWAUKEE
Temporada9 / 2015, junio

Bio
Nació en Corrientes (Argentina), en 1988, donde vivió hasta los 16 años. Tomó clases de piano, guitarra y flauta, para después continuar de manera autodidacta. Realizaba grabaciones en su casa con un equipo de audio hogareño AIWA de doble casetera y un micrófono comprado en una ferretería; esos fueron sus primeros y rústicos acercamientos a la producción.
Desde 2005 vive en La Plata, provincia de Buenos Aires. Estudió la carrera de Artes Audiovisuales en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, donde también trabaja como docente en la cátedra de Producción de Textos. Emprendió varios proyectos editoriales de poesía, entre ellos la editorial Hoja de Trabajo junto al escritor Martín Zícari. Actualmente forma parte de la redacción de Revista Ramera, plataforma on-line producida en La Plata, donde escribe crítica cultural y sobre diversos temas, entre ellos arte y activismo queer. Fue seleccionado como agente CIA 2015 en el Centro de Investigaciones Artísticas.
Desde 2013 graba y produce su propia música en su estudio casero. Trabaja en base a la cotidianeidad, al espacio íntimo como territorio a explorar sonoramente. En 2013 editó el EP Fox y su primer disco de larga duración Potawatomi (Comunidad del Fuego Discos). En 2015 editó en formato digital su segundo LP, Negro Azulado. Ha compuesto música para teatro y para proyectos audiovisuales, entre ellos el cortometraje Brusque, del artista canadiense Jamie Ross y la obra Lugar Propio, del director Iván Haidar.

Proyecto
Durante mi estadía en Curadora realicé una serie de grabaciones, de manera aleatoria y caprichosa. Debido a ciertos problemas técnicos me fue imposible utilizar la voz, fue así que la grabación devino primero en distintos fragmentos instrumentales hechos en mi computadora por medio de un controlador. Con el correr de los días a esas piezas instrumentales les fui adhiriendo grabaciones que realizaba por la zona con un grabador portátil prestado gentilmente por una de mis compañeras. Ladridos de perros, pasos sobre el pasto, golpes de ramas, mis paseos silbando o tarareando por el bosque, las cumbias y reggaetones que sonaban por el barrio, todo eso comenzó a infiltrarse, a contaminar las piezas armadas con sonidos de instrumentos virtuales. El resultado es un disco instrumental de corta duración conformado por distintos fragmentos musicales unidos entre sí, como un collage de sonidos o un bordado, como una narración o un viaje.
El título del EP será 101/2  y funcionó para mí como un ejercicio, un experimento: alejarme de la idea de canción y de cómo se supone que debe estructurarse un tema, dejándome llevar por el contexto, por el entorno, por los sonidos y los tiempos de las afueras de Rincón. Trabajar en la grabación como si fuera puro flujo inconsciente, que la música y los sonidos propongan y dispongan. Considero que la experiencia de grabarlo llevó lo que hago un poco más lejos, permitiéndome descubrir nuevas posibilidades que me interesa desarrollar y profundizar en alguna futura producción de larga duración.

Contacto
cancionesmilwaukee@gmail.com
www.emmanuelmilwaukee.bandcamp.com