Bio Nació en Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina), en 1979. A los ocho años tomó clases de ballet, práctica que concluyó el mismo año que terminó sus estudios secundarios y cursó la carrera de Biología en la Universidad del Sur de Bahía Blanca durante dos años. En el año 2000 se mudó a la ciudad de La Plata donde estudió Licenciatura en Artes Plásticas en la Facultad de Bellas Artes. Cuatro años después se trasladó a la ciudad de Buenos Aires donde continuó como autodidacta dejando inconclusa su carrera. Realizó cursos de dirección de arte para cine, talleres de interpretación de obra y comenzó a desempeñarse como asistente de artistas y montajista durante un tiempo. En el año 2012 se formó como peluquera. Desde el año 2004 realiza muestras individuales y colectivas tanto en el país como en el extranjero. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.
Proyecto Desde mi formación de artista plástica y como peluquera (actividad que realizo desde el año 2012), tengo la intención de realizar cortes de pelo a toda persona que lo desee en un paisaje al aire libre, en los alrededores de la casa. Cortes y peinados sin espejos, con vista al bosque. Luego me gustaría retratarlos y realizar pinturas con estos modelos. / En la Residencia Curadora, Anabella Papa realizó una convocatoria de personas que participaron para sus cortes y peinados que luego utilizó para retratar y realizar pinturas.
EUGENIA GONZÁLEZ MUSSANO Temporada7 / 2014, octubre
Bio Nació en Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina), en 1983. Licenciatura en Pintura por la Universidad Nacional de Córdoba. Recibió la beca del Fondo Nacional de las Artes para realizar el taller de clínica de obra Córdoba/Tucumán coordinado por Verónica Gómez, Andrés Labaké, Eduardo Basualdo y Eduardo Stupía (2014). Fue seleccionada con su proyecto Una Posibilidad para ser expuesto en el MUMU (2014) y el CePIA (2013). Participó en el programa La Sala que Habito del Cabildo Histórico de la ciudad de Córdoba (2013). Colaboró y participó de los proyectos Galerías Efímeras (2014-2013-2010) y Cometen/Hechos varios (2010). Fue seleccionada en La línea Piensa (2010), Convocatoria Inversión OFF-LIMIT (Madrid, 2010), Salón Ciudad de Córdoba (2008) y Premio Argentino de Artes Visuales Fundación Osde (2006). Dicta los talleres Hasta que tenga sentido y Lúdica Plástica del programa de Extensión de Arte de dicha Universidad. Actualmente vive y trabaja en Córdoba.
Proyecto El proyecto desarrollado en la RESIDENCIA CURADORA viene a continuar un proceso de trabajo iniciado en el 2011. “Repertorio de motivos/ un metarchivo” son una serie de dibujos que toman como referente mis cuadernos de campo .Someto estos cuadernos a un proceso de selección arbitrario de imágenes, a un proceso de deconstrucción, para luego volverlos a dibujar de forma que estos simulen un muestrario de selección. Produciendo un dibujo/ archivo de imágenes poéticas personales. Mi propuesta de trabajo en el lugar, además de continuar este metarchivo, fue ampliar mis cuadernos a partir de los acontecimientos que detonan en el lugar específico y en articulación con los intercambios entre las personas que convivimos durante esos 15 días. El magnífico bosquecito de eucaliptus y el contacto con mis compañeros de residencia, al igual que la hermosa hospitalidad de Maxi y Cintia enriquecieron mis experiencias en relación al arte al igual que mis experiencias de vida.
Bio Nació en La Plata (Buenos Aires, Argentina), en 1974. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad nacional de Rosario. Realizó talleres, clínicas de obra y seminarios con: Eva Grinstein, Rafael Cippolini, Gabriel Valansi, Pauline Fondevila y Carlos Herrera, entre otros. Exposiciones individuales: Recuerde y compare (Mal de Archivo, Rosario, 2014), Besa y mata(Alianza Francesa, Rosario, 2013), Estrictamente confidencial (Espacio Ex Cubo, Pasaje Pan, Rosario, 2012), Tapera: Cap. I (Iván Rosado, Rosario, 2011), Canción para un auto desmantelado (Espacio Ribuar, Pasaje Pan, Rosario, 2010) y Problemas habituales de la convivencia con los muertos (Oficina 26, Pasaje Pan, Rosario, 2009). Participó en las siguientes muestras colectivas: Si vivimos será una revelación con Joaquín Boz ( Pieza Pizarrón del Club del Dibujo, arteBa, Buenos Aires, 2013), Las flores que no les llevé (Proyecto cal de la 8/SAR, Museo de la Memoria, Rosario, 2012), Problemas habituales de la convivencia con los muertos II (Museo Castagnino, Rosario, 2012), Tapera: Cap. II: Registros de un Exilio (LXV Salón Nacional de Rosario, Museo Castagnino, Rosario, 2011) y La novela del dibujo (Club del dibujo, CCPE, Rosario, 2009). Actualmente vive y trabaja en Rosario.
Proyecto Gastón Herrera ficciona un personaje obsesionado por descubrir un monstruo en el bosque. Para esto monta una carpa emplazada en medio de un círculo de árboles entrelazándolos con sogas de manera que cubre todo su espacio circundante. De este tejido cuelgan grupos de objetos metálicos (basura) que fue recolectando de las periferias. Este dispositivo funciona como alarma por si “algo” decide irrumpir en la noche. También instaló una cámara infrarroja filmando en modo nocturno en puntos estratégicos cercanos a la escena para captar la posible “aparición”. Por otra parte llevó registros rápidos en un cuaderno de dibujo. Su intención general es visibilizar simbólicamente la obstinación del ser humano por lo desconocido y su miedo al mismo y los mecanismos que actúan en las acciones de pesquisa.
Bio Nació en Buenos Aires (Argentina), en 1976. Licenciado en Artes Visuales (2008) y Profesor de Pintura (2001) por el IUNA. Realizó clínica de obra con Esteban Álvarez, Andrés Labaké, Verónica Gómez y Cristina Schiavi en el marco de la Beca del Conti 2012. Tulio de Sagastizabal bajo la Beca Ley de mecenazgo, 2011/2012. Asistió a los seminarios de posgrado Una perspectiva regional del arte contemporáneo mundial (2013) y Marcel Duchamp (2008). Exposiciones individuales: Blanco (Espacio Kamm, Buenos Aires, 2014), Suspensión (Irún Faktory, Euskal Herria, 2013), Agua ~ nicho (Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti- ex E.S.M.A, Buenos Aires, 2011), La última cena (Jacobo Karpio Galería, San José de Costa Rica, 2007). En 2013 participó de la residencia BITAMINe Faktoria (Irún, Euskal Herria) y Sur Polar (Esperanza, Base Antártica Argentina). Su trabajo fue distinguido con la Mención LIII Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano (2009) y la Beca Nacional del Fondo Nacional de las Artes (2006), entre otros. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Proyecto El trabajo en Curadora fue una continuación del trabajo con globos, volúmenes o dibujos in situ que vengo realizando; son torpes trucos que funcionan cuando son descubiertos, trampatojos destinados a romperse, atardeceres. Lo opaco ¿se opone a lo transparente? en principio uno diría que sí, que es una oposición y que es una u otra cosa. Lo que hago desdice esta oposición, el camuflaje también lo hace, allí lo opaco puede ser al mismo tiempo transparente. Algunas de las piezas que hago son dibujos in situ, dibujos para un punto de vista, no modifico la escala, el dibujo busca coincidir con el paisaje, no lo hace y allí aparece.
Bio Nació en Río Gallegos (Santa Cruz, Argentina), en 1973. Investiga y experimenta en el campo de las artes visuales y performáticas. Dicta talleres de producción y reflexión de arte, realiza curadurías y diseños de montaje de exposiciones. Egresó de ESAV Bahía Blanca en 2001 y realizó clínicas de obras con Graciela Hasper, Diana Aisenberg, Tulio de Sagastizabal y Marina de Caro. Participó de los Encuentros de análisis y producción de la Fundación Antorchas y obtuvo en 2003 la Beca para Artistas del Interior del FNA. Participó también de TRAMA, del Taller del Rojas y capacitaciones en performance. Realizo muestras en: MAC Bahía Blanca, Zavaleta/Lab, MOPT arte contemporáneo, Casa Escópica, Rusia Galería, MI MicroMuseo, Umbral espacio de arte y El Pasaje, entre otras. Fue seleccionada para realizar residencias de arte: Residencia Internacional Nativo y Foráneo (2011), Residencia La Cantera coordinada por Diana Aisenberg (2012) y Curadora- residencia Temporada6 (San José del Rincón, Santa Fe, 2014). Es parte de Proyecto Hermosura y autora de Archivo Broderie. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.
Proyecto El proyecto de trabajo consistió en buscar singularidades que una vez percibidas desde el cuerpo -por medio de la práctica del Tai- Chi- en vínculo con el espacio, se transformaron en una acción, que yo llamo “Manos de Nube” y en pequeños bordados. Estas obras no intentan representar lo visto sino que se componen de la energía que sucedió en ese tiempo-espacio de CURADORA. Una apropiación personal y minuciosa que utiliza el bordado y la performance para aproximarse a una geografía que se agiganta con el río y el horizonte. Me interesa pensar el bordado no sólo como “un modo” que recupera y aviva la memoria de su técnica sino también como un proceso que sucede desde lo más íntimo del cuerpo de quien lo realiza. Cada modo de habitar ese espacio, cada comportamiento corporal, sonoro, cada perfume son indicadores del color del hilo, del largo de la puntada, de la insistencia, del ritmo en la repetición. “Manos de nube”, fue una acción en relación a mi vivencia durante los días de la residencia. El olor de jabón blanco, la suavidad del sol, el agua tibia y la invitación a accionar a una vecina y a mis compañeras artistas. Proponer un ejercicio a la memoria de las manos, a ese “saber hacer”, entre mujeres, sin indicaciones solo convidando un fuentón de lata lleno de agua tibia, un jabón y el maravilloso abrazo del sol. Los días de Curadora como espacio para revisar la propia práctica. El bordado y la performance; una relación entre las macro-micro percepciones; el cuerpo desde el arte haciendo.
Bio Nació en Corrientes Capital (Argentina), en 1986. Diseñadora Gráfica y Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Nacional de Nordeste. Fue Becaria de los Talleres de análisis y seguimiento de producción del Fondo Nacional de las Artes en 2013 (Chaco/Corrientes) y en 2014 (Chaco/Corrientes/Misiones). En 2014 también fue becaria de Proyecto Yungas Arte Contemporáneo edición Corrientes, a cargo de Raúl Flores. Ese año realizó su muestra individual Elipsis (Museo de Bellas Artes “René Brusau”, Casa de las Culturas, Resistencia, Chaco) y participó de Curadora- residencia Temporada6 (San José del Rincón, Santa Fe, 2014). Algunas muestras colectivas: Premio CCU para las Artes Visuales (Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, 2013), Dispersiva- Muestra Cierre de Beca del Fondo Nacional de las Artes (Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan Ramón Vidal”, Corrientes, 2013), Estación Verano- Instalación del Colectivo Guaranípolis (Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, 2014), La Tierra Incomparable (Fundación Lebenshon, CABA, 2014) y Yungas Work in Progress (Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan Ramón Vidal”, Corrientes, 2014). Desde fines de 2012 coordina el espacio Limbo Arte Contemporáneo. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.
Proyecto El proyecto llevado a cabo consistió en la producción de imágenes en base al registro fotográfico del entorno y de los recorridos y acontecimientos compartidos con las demás artistas de Curadora#6. Este relevamiento –siempre emotivo– me invitó a establecer algunas categorías de organización de las fotos. Se presentaron así agrupaciones denominadas por ejemplo: “Patrones”, “Árboles”, “Pueblo”, “Salón de Mayo”, “Sombras”, “Escaleras”, “Casa”. Me encontré de esta forma trabajando en el terreno de los recortes, de los encuadres de instantáneas y la superposición de anécdotas; como un compilado de misceláneas que deviene una alternativa de recorrido de la experiencia vivida en la residencia. El resultado: acuarelas, dibujos en tinta, y hasta bordados –una nueva incursión– convirtiéndose éstos a través del montaje espontáneo sobre la pared del taller en una instalación. El proyecto que venía siendo hacer consciente el modo en que el entorno atraviesa mi producción, se tornó a su vez una performance de tiempo completo, coronada por la acción de subir para atrás las escaleras que nos conducían a la planta alta de la casa el último día de la residencia, desandando lo recorrido en esos días, como rebobinando la cinta para volver a vivir la escena favorita. Finalmente esos 1600 kilómetros desde Corrientes hasta Pigüé condensados en el jardín de Curadora propusieron un espacio de reflexión sobre los cambios de paradigmas, las concepciones generacionales y principalmente sobre la práctica artística en los lugares que habitamos y que nos habitan.
Bio Nació en Pigüé (Buenos Aires, Argentina), en 1979. Desarrolla su obra a partir de elementos textiles, particularmente de reciclaje. Dicta talleres de producción y reflexión de arte. Se desempeña como gestora cultural. Egresó en 2002 del Profesorado Nacional de Escultura (I.U.N.A.). Realizó Clínicas de obra a cargo de Daniel Fitte (2009) y con Diana Aisenberg (2013). En 2011 finalizó la carrera Gestión Cultural y Emprendimientos Culturales de la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca. Actualmente realiza Clínicas de obra con Marina De Caro en Buenos Aires. Participó de Entrecampos Regional- Coloquio de análisis de trabajo (MAC, Bahía Blanca, 2011). Participó de las residencias: Movimiento en las sierras (Estancia Funke, Sierra de la Ventana, 2009), RIPAC- Residencia de Investigación y producción en artes visuales (Buenos Aires, 2013), Curadora- residencia Temporada6 (San José del Rincón, Santa Fe, 2014). Realizó muestras en: Barraca Vorticista, Pasaje 17 y MAC Bahía Blanca. Desde el 2007 es integrante de Proyecto Hermosura. Vive y trabaja en Pigüé.
Proyecto “Mudas para ocuparse” fue una propuesta de trabajo que parte de la continuación de un proyecto de construcción de objetos textiles a partir de formas y tramas de la naturaleza, y de la interacción con la acción del hombre. Utilizando material de desecho textil de una fábrica de medias, el dibujo y la fotografía. En un principio, partí de hacer dos tejidos al crochet con material de desecho textil de mi ciudad (mudas para mi cuerpo), ya terminados anteriormente, para ser ocupados durante la residencia, con la propuesta de dedicarme exclusivamente a realizar escenas íntimas con las mudas y fotografiarlas en distintos lugares del paisaje como lo fueron en el bosque, en la laguna Setubal y en rincones. Cada espacio y encuentro me implicó un proceso de renovación del cuerpo, este como soporte de los cambios que se produzcan en él y con él: totales, parciales o de abandono. Asimismo realicé un trabajo previo de investigación e intervención en la naturaleza; de registros fotográficos y dibujos elaborados a partir de una observación directa del lugar. También dibujé en miniaturas algunos de los momentos cotidianos que transcurrían durante la residencia. Escribí, y seguí trabajando en el tejido. La escena, la muda tejida en mi cuerpo, cada una de las maneras en que fui ocupando estas mudas en el entorno inmediato, se revelaron en una comunión, en un tiempo ritual.
Bio Nació en Olavarría (Buenos Aires, Argentina), en 1975. En 1993 se mudó a Buenos Aires para hacer la carrera de Diseño Gráfico en la FADU- UBA. En 1998 regresó a su ciudad y cursó la Licenciatura en Comunicación Social en la UNICEN. Actualmente trabaja como diseñadora gráfica y docente de la carrera de Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN. Comenzó su formación en pintura en Olavarría con Daniel Fitte en 2008, y realizó clínicas de obra con Carolina Antoniadis y con Diana Aisenberg. Participó de los programas PIPA- Programa Internacional para Artistas (EAC, Montevideo, Uruguay, 2012) y Sismo (EAC, Montevideo, Uruguay, 2014) a cargo de Daniel Fischer. Algunas exposiciones: Cópulas (Centro Cultural San José, Olavarría, 2011), 29º Salón Nacional de Artes Plásticas (Azul, 2012) y Bienal de Pintura Eva Perón (Olavarría/La Plata, 2011). Vive y trabaja en Olavarría.
Proyecto Mi proyecto constaba de tres etapas: una primera de relevamiento de marcas del lugar realizando improntas a partir de los objetos que encontrara en el piso durante la residencia: piedras, hojas, palos, plantas. Una segunda de traducción de esas marcas al papel y al color a través del collage para proponerles un nuevo comportamiento. Y una tercera que consistía en llevar un registro escrito del proceso de trabajo para explorar la forma que pudiera tomar la relación entre la escritura y la obra, así como la búsqueda, recopilación y clasificación del material. Quise explorar además sobre la acumulación- material y simbólica- de formas y tiempos de un lugar determinado, de acuerdo a una pregunta que recurrentemente me hago cuando trabajo: ¿Es posible acumular todos los tiempos en un lugar inmóvil? Los saberes y acciones compartidas fueron modificándonos, y le dieron un giro a la propuesta: empecé a preguntarme hasta qué punto se justificaba la traducción de las improntas al papel y al color ya que lo que me interesaba más profundamente era producir un catálogo de marcas. Y entonces, fue suficiente consignar los días a través de esta otra escritura, generada con las improntas de lo que recolectaba. Sucedió que. Detenerme a pensar en el montaje como modo de comunicar fue novedad y aprendizaje. Descubrí que me importa menos clasificar que consignar. Que el montaje también puede ser traducción. Que en este caso era la traducción de la que hablaba al principio. Los días desplegaron las necesidades y los tiempos de la obra. Como las marcas que alcancé a relevar, hasta lo mínimo fue único y tiene las características propias de este momento y lugar. De Curadora, me llevo la felicidad de lo colectivo. Lo que pasa cuando la obra se convierte en experiencia con los otros. Allí rescato la dimensión política de lo que hago, y la felicidad del arte compartido.
Bio Nació en Buenos Aires (Argentina), en 1975. Licenciada en A tes Visuales por el IUNA. Asistió a clínicas de obra de Tulio de Sagastizábal. Trabaja en arte visual, en escritura y docencia. Recibió becas de la Fundación Delloite y del FNA a la Creación (2005). Desde 2002 participa activamente exhibiendo su trabajo en numerosas ciudades de Argentina, como así también en Brazil, Perú, Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Entre otros obtuvo: 2º Premio del 7 Concurso Nacional UADE Pintura (2012), Mención especial del jurado XV Premio Federico Jorge Klemm (2011), 2º Premio Hotel Panamericano Proyectos Site-specific (2008) y Curriculum Cero, Galería Ruth Benzacar (2004). Entre sus muestras individuales destacan: Isabel Peña (Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires, 2006) y For-rest of fragility (Macondo, White Cube y Hoxton Square, Londres, 2007). Principales colectivas: Premio Itau (2013-2014), Art Lima 13 (Lima, Perú), 7 Concurso Nacional UADE Pintura (2013), Premio Itaú Cultural (2011-12), XV Premio Federico Jorge Klemm a las artes visuales (2011), 4 Festfotopoa (Santander Cultural, Porto Alegre, Brasil, 2011), Premio Fundacion Andreani (2009-10), ArteBa (Galeria Ruth Benzacar, 2008), 2Cubrimiento (CCEBA, 2007), X Premio Federico Jorge Klemm a las artes visuales (2006), LX Salón Nacional de Rosario (Museo Castagnino, 2006), LIX Salón Nacional de Rosario (Museo Castagnino, 2005), Liernur, Duville, Pierri, Peña (Alianza Francesa y Ruth Benzacar, 2005). Vive y trabaja en Buenos Aires.
Proyecto Mi trabajo en Curadora consistió en vivir plenamente el intercambio, compartiendo con mis colegas y anfitriones momentos, diálogos, debates, música, lecturas y procesos de trabajo. Hice fotos de mis compañeros en acción, escribí, dibujé y pinté con un espíritu bastante abierto y más paciente que el habitual. Recopilé diálogos que me llamaron la atención y escribí fragmentos de lo que tiene potencial de ser un texto narrativo o un poema sobre la experiencia en residencia. También hice pinturas en base a fotos que fui tomando y a lecturas. Por ejemplo, hice una serie de pinturas y dibujos figurativos de los perros de la casa y leí Investigaciones de un perro, de Kafka. Amplié una serie de Pelucas, (dibujos y pinturas retratando exclusivamente las cabelleras de colegas) que desarrollo en situaciones colectivas de trabajo, desde 2010. Tener más tiempo disponible me sirvió también para escribir (que en última instancia es pensar mejor) sobre la relación de la fotografía y la pintura en mi cuerpo de obra. Y reactivó mi deseo para hacer más de estas experiencias de viaje en residencia. La tranquilidad de no tener las rutinas diarias de la ciudad me permitieron una instancia de conexión distinta. Conocimos a varios artistas de Santa Fe que generosamente participaron de nuestro taller abierto, de la charla sobre la Residencia y nuestra obra que dimos en el MAC. Me había propuesto priorizar procesos confiando en que la experiencia y esta oportunidad de intercambio decantará integrada en obra concreta a su debido tiempo. No esperaba lograr hacer una producción determinada ni cerrada en esos 15 días. Quería disfrutar de este espacio y contexto natural en donde todo está al servicio del trabajo y del encuentro con colegas. Y estoy feliz con el resultado, agradezco haber podido vivir esta experiencia. Confío en el filtro de mi sensibilidad a través del tiempo para ver más resultados concretos, posiblemente en una muestra y en textos.
Bio Nació en Buenos Aires (Argentina), en 1984. Entre los años 2003 y 2008 cursó la Licenciatura en Artes Visuales en el IUNA. Asistió a clínicas de obra con Esteban Álvarez y Mariano Vilela. En el año 2009 cursó la Beca ECuNHi-Fondo Nacional de las Artes. En el 2011 fue seleccionado para participar del programa Joven y Efímero del Centro Cultural Parque de España, en Rosario. Desde ese año forma parte del grupo Excursionistas, con quienes ha organizado muestras en distintos lugares de la provincia de Buenos Aires. Algunas muestras colectivas en las que participó: Beca ECuNHi-FNA (Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires), Joven y Efímero 2011 (Centro Cultural Parque de España, Rosario), Monsters (ECuNHi, Buenos Aires), Bicho, galería de retratos (La Casona de los Olivera, Buenos Aires), Itinéraires Contemporains (Galerie Argentine, Embajada de Argentina en París), EXTRA (Espacio Cultural CTA Capital), Excursionistas en Mercedes (Museo Carlos Ameghino, Mercedes), Itinerarios Contemporáneos (Embajada de Argentina en Berlín), Niño Extraviado (Mundo Dios, Mar del Plata), Parásito (Museo Arturo Jauretche, Buenos Aires) y Salón Nacional (Palais de Glace, Buenos Aires). Muestras individuales: Durmiente (Fundación Lebensohn, Buenos Aires) y Cuaderno de viaje (Bosque Neón, Bariloche). Vive y trabaja en Buenos Aires.
Proyecto El proyecto presentado para esta residencia se llama “Cuaderno de Viaje” y es un trabajo en progreso iniciado entre junio y julio del 2013. Desde los naturalistas y pintores viajeros, la idea de un cuaderno de viaje está asociada a los escritos basados en las experiencias de los viajes hechos y al dibujo del natural o de situaciones vividas en esos períodos. Contrariamente a esto, mi cuaderno de viaje no es un cuaderno propiamente dicho, sino apuntes de hojas sueltas; tampoco está basado en experiencias directas de ningún viaje, sino que se detiene en ciertos hitos o hechos históricamente significativos de determinado lugar, para avanzar trazando asociaciones con otros hechos y figuras históricas de distintos lugares y épocas. Estas asociaciones son en su mayoría subjetivas, cada tema dispara inevitablemente otros tantos y así se va formando una constelación histórica singular. Este cuaderno de viaje pretende contar la historia entera de ciudades, pueblos, naciones, siglos, viajeros y expediciones…Obviamente nunca lo logrará, pero esa seguirá siendo su premisa: contar la Historia en unas hojitas de papel. Durante la residencia Curadora descubrí a Florián Paucke, un jesuita del siglo XVIII que viajó a Santa Fe y exploró las costumbres de los pueblos de la región, dejando como documento una cantidad considerable de escritos y más de 100 acuarelas. El hecho de que Paucke haya realizado las acuarelas a la vuelta de su viaje, en su tierra natal, con todo lo que esa distancia implica, es un caso más que da cuenta de las dificultades y contradicciones que surgen al intentar documentar algo con la mayor objetividad e inmediatez posible.