CURADORA RESIDENCIA

Juan Pablo García / Temporada17

JUAN PABLO GARCÍA
Temporada17 / 2021, septiembre

Bio
Nació en Rosario (Santa Fe, Argentina), en 1989.
Estudió Arquitectura y Bellas Artes (UNR). Realizó talleres de Historia del Arte y de Fotografía en la Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto de Rosario.
Recibió la beca MARCA para estudiar Arquitectura en la USFXCH de Sucre, Bolivia (2016); Cursó PAC Foto 2, Becado por Gachi Prieto, Buenos Aires (2019). Participó en el programa Taller Compartido, en CRUDO Arte Contemporáneo, mediante el subsidio ENTRE TODOS (2018) y en PALA, organizado por la galería de arte LAVA, Rafaela (2020).
Seleccionado en Premio Nacional de Artes Visuales Salón Litoral (2021); 1º Exposición Espacio Finnegans (2021); La Fugaz Intervenida, Castagnino MACRO (2020); Primer Salón Nacional Jamaica Posible (2020); 97° Salón Anual Nacional de Santa Fe (2020); 47° Salón de Tucumán para el Ámbito Nacional de Artes Visuales (2019); EMERGENTES_2019, CEC Rosario; 107° Salón Nacional de Artes Visuales Argentina (2018).
En 2019 obtuvo el primer premio en la convocatoria Artistas 2020 organizada por Gabelich Contemporáneo, jurado integrado por Cecilia Lenardón, Orly Benzacar, Joaquín Barrera, Carlos Stía.
Integra el Colectivo FUGA, junto a les artistas David Santarelli, Luján Gonzalez y Marco Zampieron; con el cual fueron seleccionades en la Bienal Nacional de Rafaela (2021); Plan Fomento (2020); Convocatoria Nacional II Quincena del Arte Rosario (2019).
Vive y trabaja en Rosario.

Proyecto
Proyecto CABIN 150M
Introducir fotografiar y expulsar
¿Qué hacemos con las imágenes?
¿Qué hacen las imágenes con nosotres? 
Las imágenes no tienen significado, no afirman nada.
¿Cómo usar las imágenes desprendidas del lenguaje?
Llegué a CURADORA con un proyector de diapositivas y una valija con 2083 diapositivas encontradas. Volví de CURADORA con la misma valija, las 2083 diapositivas encontradas, y la suma de 2083 fotografías digitales (equivalentes a 38,85 Gigabyte en mi disco externo).
Con la idea de experimentar en relación a “la imagen”, la apropiación y el archivo, comencé esta experiencia bajo la premisa de proyectar el total de las diapositivas, haciendo un registro fotográfico de cada una de las proyecciones.
Me interesa la posibilidad de apropiarme de las imágenes que se proyectan de estas diapositivas para luego confrontarlas y ponerlas en diálogo con algunos de mis trabajos fotográficos previos.
Durante la noche proyectaba y fotografiaba lo proyectado. Durante la mañana editaba las fotos que había tomado la noche anterior. Esta fue la única rutina estricta que me propuse cumplir durante los 15 días de residencia. Por momentos acompañado, pero generalmente en soledad (producto de la necesidad de oscuridad total) proyectaba entre 150 y 200 diapositivas por noche, según el cansancio y/o entusiasmo que tenía.

Metodología:
Ubicar el proyector Cabin 150M sobre la mesa apuntando a la única pared blanca en el taller.
Montar el trípode sobre la mesa lo más cerca posible al proyector y acoplar la cámara fotográfica sobre el mismo.
Encender el equipo, proyectando luz hacia la pared.
Introducir una diapositiva en el proyector.
Fotografiar el plano de luz con la imagen proyectada de la diapositiva.
Presionar el botón para expulsar la diapositiva.
Repetir la acción de Introducir, fotografiar y expulsar, con cada una de las diapositivas.
A pesar de no tener conocimiento ni algún sentido de pertenencia sobre el “contenido” de las diapositivas, me encontré con que hay algo intrínseco en este formato por lo que me resultó muy difícil la tarea de desprenderlas de su lenguaje. La práctica casi mecánica de introducir, fotografiar y expulsar cada diapositiva proyectada, a lo largo de todas las noches durante las dos semanas de residencia; sumado al cansancio físico de las largas (pero esperanzadoras) sobremesas de tertulias compartidas con les anfitriones y residentes, me ayudó a concentrarme solo en ese preciso acto de fotografiar de forma rápida e intuitiva, componiendo cada imagen al introducirlas en el proyector, y no dejarme llevar por el poder de las antiguas diapositivas y sus seductores paisajes turísticos.

Contacto
jpg@live.com.ar
www.jpg.com.ar
ig: @jpg089

Sol Quirincich / Temporada17

SOL QUIRINCICH
Temporada17 / 2021, septiembre

Bio
Nació en Villa Constitución (Santa Fe, Argentina), en 1992.
Se formó en la Escuela de Bellas Artes de la UNR, es Licenciada y Profesora.
Es artista y se desempeña como docente en instituciones y de manera independiente. Actualmente se encuentra preparando una adscripción para la cátedra Laboratorio I. Ha realizado varias clínicas de obra, de las más significativas para su carrera con Lila Siegrist (2014) y Georgina Ricci (2020-21).
Participó de varias residencias CURADORA (San José del Rincón, 2021), CHAPACHAPA (Mar del Plata, 2019), MANTA (San Martin se los Andes, 2018), EL PASAJE (Tucumán, 2016), RESIMÓVIL (Crudo-Tucumán, 2016).
En 2017 mientras hacía una pasantía en el Museo de Cs. Naturales Dr. Ángel Gallardo con algunxs compañerxs creó una residencia para artistas de todo el país en Rosario.
En 2021 fue seleccionada para la 12ª. Edición Premio Itaú de Artes Visuales. En 2021/20 recibió los apoyos Sostener/Fortalecer cultura del FNA. Recibió una Beca de Creación del FNA (2018) y la Beca Entre Todos de la Municipalidad de Rosario (2019). Recibió la distinción “Mejor promedio” en la carrera de Profesorado en Bellas Artes de la UNR (2016). Fue seleccionada en el LXIX Salón Nacional de Rosario del Museo Castagnino-Macro (2015).
Vive y trabaja en Rosario.

Proyecto
Llegué a CURADORA con un proyecto que ya venía desarrollando desde el 2020, en el que proponía la elaboración de emblemas inspirados en frases e imágenes de artistas cercanxs.
Con la intención de alimentar ese patrimonio me encontré con otrxs. Quería conocer artistas propios de la región que cada une encuentre valioso. Me interesaba pensar juntxs qué significa ser artistas, indagar acerca de sus referentes, su carrera.
Tomé mi cuaderno y conversé con Maxi y Cintia, con lxs Barrio sin Plaza, con las Fuga, con Nico Bassi, con Fer Aquere. Todos encuentros muy preciosos, incluidas las charlas con mis compañerxs de residencia (Juan, Manuel, Caro). Un día vino Lía de visita y me alegró verla. Toti dijo que al final “lxs artistas somxs de lxs artistas” y me quedé pensando…
Me estuve moviendo entre Rincón y Santa Fe. Mi propuesta para devolver a la comunidad me entusiasmó mucho. Pasé varios días conversando con artistas y otros visitando el museo Rosa Galisteo. Algo de ese movimiento me remitió al que tengo entre Baigorria y Rosario.
Ese aire, ese tiempo suspendido.
Me imaginé esa activación como un poema que se desplegaba.
La experiencia transforma, supera la imaginación. Entré a un museo colmado de obra al que hacía mucho que no iba. Lo sentí mucho más inmenso de lo que recordaba.
Mirar obra fue encontrar pistas, preguntar por lxs artistas de la tradición rosarina, encontrar piezas de artistas jóvenes que fueron reconocidas en lxs últimos años. Ver obra de Maxi y Fer. Descubrir que una pieza de Musto se miraba con una de Schiavoni. En esa misma habitación un Grela que se llamaba compañeros. Una firma de Josefa D. y Clucellas escrita en pequeñas piedras. Un Mele llamado “Misterio que crece”. Un Supisiche de cielo amplio y colores quebrados. En un hueco un César F. Navarro. La obra de Emilia que tanto esperaba ver y se había ido a pasear a otra expo. Ese vacío. Ella.
Mis libros.
Pensé que me iba a ir sin verla, pero en la reserva escondida estaba la pintura de Ouvrard, mi favorito.
Descubrí un Torres García muy chiquito y pensé en Grela y en su amor por él. Sentí que el arte hablaba de los lazos que cruzan fronteras y años. Logré reconocer un López Claro.
Abrazada a los libros que acompañaron mi formación recorrimos el museo, fuimos a casi todas las salas. Nos asomamos a algunas imágenes y descubrimos algunos secretos entre poemas y versos. Estar en CURADORA fue conocer las formas, expandir horizontes. Me volví con ganas de seguir trabajando, toda esta experiencia fue el germen de algo que aún no sé definir, pero que me mueve el corazón.

Contacto
solquirincich@gmail.com
www.flickr.com/photos/188384821@N02/
ig: @s.o.l.q

Manuel Coll / Temporada17

MANUEL COLL
Temporada17 / 2021, septiembre

Bio
Nació en Córdoba (Argentina), en 1980.
Estudió Arte en la Universidad Nacional de Córdoba, y Diseño y Música de manera independiente. Participa además de  talleres, seminarios y cursos en torno al arte contemporáneo con Aníbal Buede, Lucas Di Pascuale, Carlos Trilnick, Rodrigo Alonso y Ana Gallardo.
Participó como gestor, curador y artista en diversas muestras y residencias.
Algunos recorridos: Jurado del Premio Bancor (2021), Artista residente en la Temporada17 de Curadora (2021),  Un  muro como ventana – proyecto pop up de la galería The white lodge (2020), Deslinde – muestra individual en la galería The White Lodge (2019), La Marca Original – muestra colectiva en el CCK (2019),1° y 2° Premio Bancor (2018/16), Mención especial del jurado Salón de Pintura UNNE (2017), Mención Salón Nacional Palais de Glace (2006).
Vive y trabaja en Córdoba.

Proyecto
A través del humo fue el proyecto que me propuse para mi estadía en Curadora. Consistió en realizar perfumes con la idea de poder captar el entorno  de otra manera que no fuese la pintura, u objetos, o fotos. Poder experimentar con algo tan cotidiano y tan complejo a la vez.
Como un laboratorio de niño científico cargue mis valijas de frasquitos de muchos tamaños, de tijeras y botellas de alcohol. Al investigar un poco sobre la elaboración de perfumes supe que lo que iba a realizar era solo una aproximación  y que claramente tendría un resultado incierto y quizás precario. Así fue, la primera semana pasé por un resfriado que irónicamente acentuó el sentido inhibido, en cierta forma el fracaso y la sorpresa de advertir como el aroma de las cosas y nuestra percepción son fugaces e inestables trajo a esta búsqueda ingenua una gran cantidad de preguntas sobre los procesos de obra, las formas del arte, su circulación,  etc, que compartimos en  charlas con les compañeres de residencia.
Aprendí sobre plantas, pude reconocer un farolito japonés en un dibujo de un cuento de mi hija, y el boldo brasilero  o rastrero en el jardín de una vecina.
Cuando paso por una canchita de futbol 5 se siente el olor a alcanfor que se usa para aliviar las lesiones y recuerdo el rincón de curadora donde hay un árbol de alcanfor,   supongo que al volver a curadora y oler el árbol recordaré la cancha de futbol.

Contacto
manuelcoll@gmail.com
www.manuelcoll.com
ig: @manuel.coll_


Estefanía Mateo / Residencias espontáneas

ESTEFANÍA MATEO
Residencias espontáneas / 2021, marzo

Bio
Nació en Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina), en 1986. 
Su formación se da principalmente en talleres y clínicas de artistas, entre ellos: Diana Aisenberg, Ernesto Ballesteros, Juliana Iriart, Juan José Souto, Mariana Pellejero, Daniel Baino, Andrea Pasut y Daniel Mirockznyk, entre otros.
Participó del colectivo Hotel Realidad creado en 2011 en Mundo Dios, declarado de Interés Cultural Provincial y becado por el F.N.A.
En 2014 y hasta 2021 trabajó en el Área de Educación del Museo Provincial de Arte Contemporáneo MAR y desde 2021 es Co-Coordinadora del Área de Producción en dicha institución.
Organizó, coordinó y curó ciclos de exposiciones en diversos espacios. Desde 2019 gestiona @singular.artecontemporáneo, una galería de arte virtual que tiene como objetivo difundir y comercializar obras de artistas locales.
Con su obra fue seleccionada en el Premio Argentino a las Artes Visuales de Fundación OSDE y en dos oportunidades en Premio Itaú, donde recibió en 2021 media beca de formación en el Programa de Artistas X Artistas de Fundación El Mirador.
Expuso de manera individual y colectiva en diversos espacios.
Vive y trabaja en Mar del Plata.

Proyecto
La residencia espontánea en Curadora surgió de la necesidad descansar de la rutina en un entorno natural y amigable para ver y analizar mi obra. 
Llevé para compartir imágenes y textos sobre mis trabajos y estuve mucho tiempo observando, escribiendo, leyendo y analizando interrogantes en un momento muy extraño de nuestra historia como lo fue la pandemia.
Dentro de la residencia y gracias a la guía de Cintia y Maxi pude analizar mi producción y escribir con más precisión los textos que describen mi trabajo. 
El hermoso espacio brindado fue clave para desconectar de la rutina y conectar conmigo. Fue ahí donde sucedieron cosas inesperadas y no menores cuando me acerqué al río a buscar camalotes y terminé nadando. La siguiente visita al río fue con una guía entrenada y logramos hacer casi 5 kilómetros nadando desde la orilla de la Comuna de Leyes hasta las orillas de San José del Rincón. En ese largo tramo pude ver y sentir infinidad de vida entre brazada y brazada. 
Fue una experiencia increíble que puedo traducir en dos de los grandes pilares de mi obra que son el cuerpo y el espacio que dan por resultado una acción.

Contacto
estefaniamateog@gmail.com
@estefaniamateo_ 



Tania Solomonoff / Temporada16

TANIA SOLOMONOFF
Temporada16 / 2019, septiembre



Bio
Artista escénica interdisciplinaria en danza, performance y artes visuales. Se centra en la investigación corporal y estética en torno al cruce de disciplinas y procesos de creación, identidad y transculturalidad, prácticas somáticas y memoria colectiva. Su obra se desarrolla en formatos escénicos, performance e instalación. Formación en danza contemporánea, teatro, técnicas somáticas y psico-corporales en México, Italia y Canadá. Colabora con el Museo Sogn og Fjordane Kunstmuseum (Førde, Noruega), FLUCTU L’Escaut Architecture (Bruselas), Galería 80M2 LIVIA BENAVIDES (Lima, Perú), Plataforma de Artes Vivas (Colombia, Bogotá), Malta Festival (Poznan, Polonia), el Festival de Danza “Dance ga mitai!” (Japón);  Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano y Curadora (Argentina). Como pedagoga enseña en museos, centros culturales, compañías y escuelas de arte en México, Argentina y EEUU.  Becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Iberescena y Prince Clause. Es parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte SNCA (2019-2021).

Proyecto
Umbral o las sutiles referencias es el resultado de una estancia sostenida entre la casa-espacio de Curadora y el afuera. Las actividades cotidianas se basaron en observar el entorno, su escala, su vibración, su impacto en el simple hecho de estar. Me propuse hacer derivas por el jardín y el bosque, meditaciones activas, apareció el tiempo para dibujar y charlar, ir al río y dejarme andar con los perros y los gatos. Utilicé el cuerpo para permanecer allí, tirarme al pasto y darme cuenta paulatinamente que eran el Sol y la vida salvaje -ya casi queda poco de lo nativo- los que se comunicaban. Me di cuenta que sólo de eso se trataría la estancia: entrar en comunicación con el lugar. Aparecieron muchas señales, se generaron registros diversos, el tiempo cambió, convivimos algunas pocas personas de la casa. Los animales, las plantas, el agua y la tierra nos ofrecieron el abrazo del sitio. Al final se llevó a cabo un performance que consistió en recorrer juntos y juntas el bosque atestiguando.

Contacto
tania.solomonoff@gmail.com
www.taniasolomonoff.work




Ximena Pereyra / Temporada16

XIMENA PEREYRA
Temporada16 / 2019, septiembre


Bio
Nació en Rosario (Santa Fe, Argentina), en 1984.
Artista visual y gestora cultural. Co-directora del proyecto de gestión y formación en performance THIGRA. Realizadora y técnica fotográfica por la Escuela de Fotografía Creativa Andy Goldstein (2010). Estudió Crítica de Artes en la UNA desde el 2010 al 2013. En el 2018 fue seleccionada para realizar el proyecto “Lejos, lejos, lejos” en el Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen, México. En el 2019 realizó el Programa para artistas “Escuela Prestada” en la Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto. 
Fue becada en varias ocasiones por el FNA (2015, 2016, 2019). Participó en la residencia internacional Metropòle (2017), en CURADORA (2019) y en MANTA (2015). Exhibió en el MACRo, Alianza Francesa y Fundación OSDE de Rosario, Galería Vermú (Santa Rosa), Centro de la Imagen (Ciudad de México), La Verdi México, entre otros. Formó parte de SUB escuela. Participó del IV Festival de Videoarte de Camagüey (2011); del I Festival de Videoarte MOV (2010), Perú; de la II Bienal de Fotografía Arte x Arte, Bs As (2010). Publicó Las Voluntades, BABA y En cierto equilibrio desorden. 
Recientemente fue seleccionada en la categoría Producción de obra de Escena Santafesina para realizar “Les nietes de Carlos Marx”, readaptación de “Lejos, lejos, lejos” junto a su hermano en el 2020.
Vive y trabaja en Rosario.

Proyecto
Entrené con el bosque como escenario. Hice equilibrio entre ramas y cortezas. Si ellas se desprendían, me caía con ellas. Trepé un árbol milenario tumbado sobre la tierra. Escalé árboles húmedos agujereados por un rayo. Subí y bajé con desplazamientos de semicircunferencia. Toqué sus curvas, las texturas de sus siglos. Movimientos torpes y sencillos. Saltar, permanecer, ascender, observar. Bailé sobre los árboles, los dibujé. Ejercité las caídas. Moví el punto de control de la mente hacia otros extremos. Sentí las curvas recogidas de los huesos. Escribí con la baba tibia de las encías, con la temperatura de los órganos, con el temblor de la respiración atravesando túneles de materia viva. Escribí con el movimiento de mi lengua, con el sonido del viento acariciando árboles, con la blandura de los pájaros. Escribí con el tacto de los tallos sobre la palma de las manos, con ese punto de contacto, con la poética de los músculos y con la minúscula voluntad del miedo que late ametrallante en el silencio del registro, para empezar a escuchar cuándo el movimiento se vuelve danza.

Contacto
ximenacarlapereyra@gmail.com
www.flickr.com/photos/50258040@N06
www.thigra.wordpress.com


Virginia Sotti / Temporada15

VIRGINIA SOTTI
Temporada15 / 2018, mayo

Bio
Nació en Rosario (Santa Fe, Argentina), en 1987.
Profesora en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario y en breve, Licenciada en Bellas Artes con especialidad en Teoría y Crítica.
Entre 2014 y 2017 asistió a clínica de obra con Alberto Godenstein, Pauline Fondevila y La Herrmana Favorita. Ha participado de instancias de taller y seminarios a cargo de Gabriel Valansi, Nancy Rojas, Claudia de Río, Eugenia Calvo, Lucas Di Pascuale y Diego Bianchi, entre otros. En 2018 es becada por Curadora para participar del Taller de Análisis, producción y acompañamiento de proyectos artísticos.
Desde el año 2012 forma parte de SUBescuela. Durante 2016 y 2017 se desempeña como ayudante alumna en la cátedra Sociología de Arte a cargo de Fernando Farina, materia de la Lic. En Bellas Artes de la UNR.
En 2016 comienza a dictar clases de arte en escuelas privadas y públicas, a veces rurales, otras de pueblo o de ciudad.
Ha recibido becas y subsidios -para proyectos de gestión, producción y formación- de diversas instituciones: el Fondo Nacional de las Artes, la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario y el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, en conjunto con la Escuela de Bellas Artes de la UNR.
En 2017 es seleccionada mediante la convocatoria Radar Visuales del Centro Cultural Recoleta, donde realiza la muestra individual “Adentro de mi casa hay un bosque”.
Vive y trabaja en Rosario.

Proyecto
Viajé a Rincón con la idea de avistar aves, aproximar un censo de especies y abordar esas experiencias desde la producción. El proyecto se llamó “Jornadas de relevamiento ornitológico intensivo”. Allá nos esperaban los mosquitos, lluvia y humedad.
Las plumas son impermeables pero tampoco tanto. A falta de pájaros empecé a trabajar adentro del taller. Me encontré con una serie que había empezado el último verano, un fanzine sobre aves urbanas del litoral. Lo había abandonado porque alguna cuestión de la metodología y el resultado no terminaba de convencerme, aunque tenía claro lo que quería: contarle a mis amigxs, parientes y desconocidxs, que convivimos con un montón de pájaros mientras caminamos por las veredas y tomamos mates en las plazas de la ciudad.
Retomé este proyecto con la calma y concentración que nos regalaban Cintia y Maxi en su casa azul. Empecé a hacer pruebas, intentos por merodear el tema sin ser explícita. Mi duda era qué podía agregar yo sobre el tema sin ser ornitóloga, ni tener objetivos científicos. La figuración de los primeros dibujos, de a poco fue dando paso a una multiplicidad de maneras de decir algo sin decirlo, contagiando apenas una intriga.
Hice ensayos activando los materiales con los que había llenado mi mochila. Usé tinta china, témperas, pinceles, fibras, lápices de colores, hojas oficio y A4, cartón y papel madera. Cada tanto cuando salía el sol, me iba a caminar con los prismáticos. En la laguna vi muchos pájaros, cuando fui al río me tuve que volver en seguida por las frutillas y el glifosato. En la playita encontramos garzas y otro día, me despertaron tacuaritas desde los nidos del patio.
Después de dos semanas intensas volví a mi casa con el deseo de un taller, que puede no ser un lugar pero sí una idea, una mesa con ventana y materiales, un momento específico de la semana. Me traigo además los relatos de mis compañerxs residentes sobre sus procesos, inquietudes, sobre sus experiencias y estrategias en las diferentes escenas de las que forman parte. También algunas fotos mentales sobre los encendidos debates del arte en Santa Fe y una carpeta llena de bocetos que me esperan.

Contacto
viginiasotti@gmail.com

Alfredo Frías / Temporada15

ALFREDO FRÍAS
Temporada15 / 2018, mayo

Bio
Nació en el antiguo Partido Gral. Sarmiento (Buenos Aires, Argentina), en 1984.
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la UNT, y luego en la Facultad de Artes de la misma universidad. Fue seleccionado para hacer clínicas con: Claudia Fontes, Kevin Power, Rachel Weiss, Eva Grinstein, Román Vitali y Patricia Hakim. Participó de la Beca FNA-CCM Haroldo Conti 2012 y durante el 2015 del Programa Archipiélago. Actualmente realiza el Programa de Artistas de la UTDT.
Fue integrante de Espacio La Punta, arte contemporáneo y de COO cooperativa de jóvenes artistas tucumanos.
Su trabajo se muestra en publicaciones como: Dibujo contemporáneo en la Argentina, editado por Eduardo Stupía y Cintia Mezza.
Participó en muestras colectivas e individuales, así como en certámenes regionales y nacionales, con los cuales recibió menciones y premios.
Realizó residencias en La Paternal Espacio Proyecto, URRA Tigre y La Rural Residencia para artistas y curadores. En este momento participa en Curadora gracias a un premio otorgado por la Bienal de Arte Joven Bs As.
Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

Proyecto
Durante la residencia aproveché el espacio apartado de la ciudad y la tranquilidad de no tener que impacientarme  por otra cosa que no sean mis preocupaciones artísticas (en principio), para poder reflexionar acerca de cuestiones que salieron a la luz en mi trabajo, en el momento inmediatamente anterior a mi llegada a la residencia. Pude en ese tiempo realizar lecturas recomendadas al respecto, revisar producciones anteriores  puestas en común con el grupo de la residencia y comenzar a trabajar en proyectos próximos, frutos de estas acciones anteriores.

Contacto
afrias44@hotmail.com

Daniela Rodi / Temporada15

DANIELA RODI
Temporada15 / 2018, mayo

Bio
Nació en Salliqueló (Buenos Aires, Argentina) en 1980.
Museóloga (2003) y Maestra en artes visuales (2005). Estudió Arquitectura (1998-2000). Asistió a clínicas de análisis de obra y seguimientos de proyectos con Jorge González Perrín, Claudia del Río, Gabriel Valansi, Laura Valdivieso y Lucas Di Pascuale.
Desde 2005 trabaja asociada a artistas de distintas ciudades en proyectos vinculados a construir un espacio de encuentro, investigaciónn e intercambio. Como gestora ha trabajado tanto en el ámbito institucional así como en el autogestivo.
Obtuvo becas grupales del Fondo Nacional de las Artes (2012, 2014 y 2016) del Instituto Nacional del Teatro (2011), la Fundaciónn Williams (2017) y de la Fundación TyPA (2014 y 2015). Fue socia fundadora de la galería de arte Vermú (2015-2016) en Santa Rosa, La Pampa.
Ha participado de exposiciones colectivas e individuales. Ha sido parte de experiencias de residencia en Curadora (2018) en San José del Rincón, Casa Residente (2017) en Rosario y El pasaje (2016) en Tafi del Valle.
Actualmente está a cargo de la coordinación general de la Casa Museo Olga Orozco en Toay (La Pampa) y cursa la Lic. en Artes Visuales en la UNL.
Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

Proyecto
Una colección del presente.
En un principio mi proyecto implicaba reflexionar sobre como las artes realizan lecturas de lo cotidiano y como a partir de ellas se producen discursos, señalamientos y documentación. En ese sentido el proyecto con el que llegue a Curadora tenia que ver con trabajar las textualidades cotidianas. Elegí los discursos que proponen los objetos que se exhiben en el Museo de la Costa de San José del Rincón.
Me enfoque  en  algunas  de  las  historias  que definen  la  identidad  del  pueblo, en las personas y sus historias de vida. Recolecté historias personales en relación a los objetos, lecturas de comienzo del S.XX  e interpretaciones históricas y poéticas. En muchos casos el objeto de museo funciona como souvenir, en otras como evidencia del relato. En todos los casos como la prueba de lo que se dice. Pero en los discursos más interesantes el objeto es el disparador de una historia de vida hasta este momento no dicha o necesaria de validar. El objeto como huella de un fuera de texto.
La lectura no es una operación neutra.
Leer, editar y trasponer.
Avanzo por el antiguo Camino Real, como cada día de estas últimas dos semanas, para encontrarme con Lucía para quien trabajar en el museo fue descubrir la historia de sus antepasados al reconocer la labor cotidiana de su abuela en las campanas chaná-timbúes que observa al limpiar las vitrinas. Ella es descendiente de mocovíes y la curiosidad por esas piezas las llevo a la historia que sus padres nunca le contaron.
Una  historia  tiene  un  principio,  un desarrollo y un fin; permite dar una unión a algo, y, a veces, escuchando una historia, el caos  del  mundo  interior  se  apacigua  y  por  el  orden  secreto  que  emana  de  la  obra,  el interior podría ponerse también en orden.

Contacto
danis.rodi@gmail.com
www.danielapuntorodi.wordpress.com

Milton Secchi / Temporada15

MILTON SECCHI
Temporada15 / 2018, mayo

Bio
Nació en Santa Fe (Argentina) en 1988.
En 2009 finalizó sus estudios en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica.
Produjo y dirigió los cortometrajes Verano (2010), Lo-fi (2011), El ruido del mundo (2014), Donde no hay nada (2016) y Yo pasto de los leones (2018). Sus cortos han competido y participado en BAFICI, Curtacinema, Festifreak, PBYC y otros festivales.
En el año 2013 es seleccionado para participar en Talents Buenos Aires, encuentro de formación organizado por la FUC y la Berlinale.
En 2015 es seleccionado como becario en CIA (Centro de Investigaciones artísticas).
En 2016 gana una beca de creación del Fondo Nacional de las Artes.
En 2017 es seleccionado como director audiovisual en la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires y trabaja allí en su proyecto de largometraje documental La Erosión, que luego ganaría el premio estimulo de Espacio Santafesino para su producción.
Durante 2017 también dicta junto a Francisco Bitar dos talleres sobre el cruce de arte y archivo, uno en el Museo Rosa Galisteo (Santa Fe) y otro en el museo Genaro Pérez, en el marco de la programación de Antena, en la Feria del Libro en Córdoba.
En 2018 estrena en Bafici el cortometraje Yo pasto de los leones, luego de recibir un premio del Fondo metropolitano de la cultura, el arte y las ciencias para su finalización.
Vive y trabaja en Santa Fe y Buenos Aires.

Proyecto
A partir de la investigación para un cortometraje documental/experimental sobre el fenómeno de los quemacoches de Santa Fe, se desprende la inquietud de pensar estos materiales en una nueva dirección, como una instalación audiovisual. A partir de ese cambio de rumbo (y con algunas diferencias conceptuales para con el documental –dejar de lado el caso “policial” y centrarse en las cualidades materiales y formales de los autos quemados-), se planteó la línea de seguir generando imágenes en video, y a la vez comenzar la pesquisa de una parte de un auto quemado para su posible exhibición. Al mismo tiempo, se profundizó en algunos aspectos teóricos y conceptuales de la obra y la acción a partir de diferentes textos e intercambios con lxs compañerxs.

Contacto
mnsecchi@gmail.com
www.vimeo.com/user2382532